"Nada podemos esperar sino de nosotros mismos" | SURda |
|
18-08-2016 |
Capitalismo
Tiranía del trabajo, crisis de la tiranía
Daniel Tanuro
Desde el punto de vista antropológico, el trabajo designa la actividad consciente por la cual el ser humano transforma el entorno y sus recursos para producir su existencia social. El trabajo no es entonces más que la mediación indispensable entre la humanidad y el resto de la naturaleza, que es característica de nuestra especie.
Desde el punto de vista sociológico, esta definición general no tiene apenas utilidad porque no permite comprender las especificidades del trabajo en los diferentes tipos de sociedad. Ahora bien, el trabajo en la sociedad capitalista es muy diferente del trabajo en la sociedad feudal, y aún más diferente del “trabajo” entre los cazadores-recolectores. Tomemos por ejemplo la relación con el tiempo: en las sociedades precapitalistas el trabajo estructura el tiempo, mientras que en el capitalismo es el tiempo quien estructura el trabajo… Plantear correctamente la cuestión del trabajo hoy necesita tomar en cuenta no solo su definición general, tal como se aplica a todos los modos de producción, sino también y sobre todo la forma específica que toma en el capitalismo.
El capitalismo es una sociedad de producción generalizada de mercancías
Para la mayoría de la población, el trabajo toma la forma de trabajo asalariado, es decir la venta de la mercancía “fuerza de trabajo” a los propietarios de los medios de producción. El sistema está regido por el valor, indicador exclusivamente cuantitativo cuya medida es el tiempo de trabajo. La competencia por la ganancia empuja constantemente hacia la subida de la productividad. Las decisiones sobre lo que se produce, cómo, con qué objetivo y en qué cantidad no son tomadas por los productores directos sino por los propietarios de los medios de producción, en función de sus expectativas de ganancia. El trabajo está alienado. Lejos de ser vivido como despliegue de las potencialidades del productor a través de su contribución a la existencia social, es vivido como obligación y desposesión.
La alienación del trabajo tiene una gran influencia sobre la conciencia. Como la socialización del trabajo se opera mediante la compra y la venta, las decisiones son zanjadas en última instancia por “el mercado”, por “la economía”, es decir por abstracciones que disimulan relaciones sociales de explotación. Estas abstracciones obedecen a la ley del valor que, aunque social, se impone por si misma, igual que la ley de la gravedad. Nadie puede escapar a ella. El capitalismo es la primera sociedad de la historia en la que la obligación del trabajo, el aumento de su productividad y la amenaza del paro son tiránicas, pues derivan de “leyes de la economía” que parecen naturales. Ni el esclavo ni el siervo estaban sometidos así a un mecanismo automático, independiente de toda decisión humana.
Se ha creído durante mucho tiempo que “trabajo” venía del latin “trepalium” (tortura)
Esta etimología es puesta en cuestión, pero el trabajo capitalista no es un lecho de rosas. La evolución del sistema provoca una especialización y una parcelación crecientes. La mecanización y la automatización aumentan, la producción y los intercambios están cada vez más mundializados. La extensión de la producción mercantil invade y gangrena todo. Dicta su ley a la investigación y a la creación, destruye el medio ambiente, engendra cada vez más producciones inútiles o nocivas y tecnologías peligrosas. Las operaciones de promoción y de especulación derrochan una cantidad creciente de fuerza de trabajo. No solo el tiempo de trabajo come tiempo de vida, sino que además este tiempo pasado en el trabajo está flexibilizado, precarizado y controlado científicamente para extraer hasta la última gota de valor. Se habla de “trabajo en migajas”, de “trabajo sin cualidades”, de “pérdida del sentido del trabajo”.
La tiranía del trabajo está en crisis. Esta crisis se expresa por un lado por la epidemia del burn out (síndrome del trabajador quemado ndt), del otro por la revuelta contra el trabajo -la de los jóvenes en particular. Es sistémica, pues en su base está una contradicción mayor: de una parte el sistema no comprende la riqueza más que bajo la forma de la cantidad de valor, por la medida del tiempo de trabajo; de otra parte, la propia ley del valor ha creado una situación en la que la verdadera riqueza no depende ya del trabajo. Depende del saber y de las máquinas que crean la posibilidad de reducir radicalmente el trabajo en cantidad, de mejorar radicalmente su calidad, de cambiar sus instrumentos y de encajarle de nuevo en la vida. En “ Age de pierre, âge d´abondance ” (Edad de piedra, edad de abundancia), el antropólogo Marshall Sahlins describe con malicia la felicidad de los pueblos indígenas que no consagran más que dos horas al día a la actividad productiva. Esta felicidad está a nuestro alcance a poco que acabemos con el capitalismo, su productivismo y… su trabajo.
Artículo publicado en la Gauche n. 78, julio-agosto 2016
13/07/2016
http://www.lcr-lagauche.org/tyrannie-du-travail-crise-de-la-tyrannie/
Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR